Método de medición por inducción magnética
Utilizar las propiedades magnéticas de los materiales para medir el espesor de los recubrimientos.
¿Busca un método no destructivo y preciso para medir sus recubrimientos? Nuestra solución: el método de medición por inducción magnética. El requisito previo para ello es un material base magnético y un recubrimiento no magnético.
Así funciona la medición por inducción magnética.
Las sondas para la medición por inducción magnética constan de un núcleo de hierro alrededor del cual se enrolla una bobina excitadora. A través de esta bobina circula una corriente alterna de baja frecuencia (normalmente en la gama de Hz). Esto crea un campo magnético alterno alrededor de los polos del núcleo de hierro.
Cuando el polo de la sonda se acerca a un objeto magnetizado, por ejemplo un trozo de hierro, el hierro amplifica el campo magnético alterno. Una bobina de medición registra esta amplificación en forma de tensión. La diferencia de tensión depende de la distancia entre el polo y la pieza de hierro. En las piezas recubiertas, esta distancia corresponde exactamente al espesor del recubrimiento.
¿Dónde se utiliza este proceso?
- Material de recubrimiento no magnético sobre material de base magnético
- Capas galvánicas de cromo, zinc, cobre o aluminio sobre acero y hierro
- Capas de pintura, esmalte, laca o plástico sobre acero y hierro
¿Qué factores pueden influir en la medición?
Todos los métodos de medición electromagnética son comparativos. Esto significa que la señal medida se compara con una curva característica almacenada en el aparato. Para que el resultado sea correcto, la curva característica debe adaptarse a las condiciones actuales. Esto se hace ajustando el dispositivo de medición para la medición del espesor de recubrimiento.
Una calibración adecuada marca la diferencia
Los factores que pueden influir considerablemente en la medición del espesor de un recubrimiento son: la permeabilidad magnética del material de base, la forma de la pieza de ensayo y la rugosidad de la superficie. Además, el propio operario puede influir en el resultado.
Permeabilidad magnética
La permeabilidad magnética de un material indica lo bien que puede adaptarse a un campo magnético. Materiales como el hierro o el níquel tienen una permeabilidad elevada. Ellos mismos se magnetizan y amplifican el campo magnético.
Dado que la permeabilidad magnética difiere entre los distintos materiales, los dispositivos de medición deben recalibrarse al cambiar de material para medir el grosor del recubrimiento sin errores. La permeabilidad depende de varios factores, como el grado del acero, el lote, el procesamiento de la pieza y el tratamiento térmico. Para evitar errores en la medición, deben tenerse en cuenta estos factores.
Permeabilidad magnéticaAplicación en superficies curvas
En la práctica, la mayoría de los errores de medición se deben a la forma de la pieza de ensayo. Con las superficies curvas, cambia la parte del campo magnético que atraviesa el aire. Por ejemplo, si un dispositivo de medición se calibrara sobre una lámina plana, la medición sobre una superficie cóncava daría lugar a lecturas sistemáticamente demasiado pequeñas, y sobre una superficie convexa daría lugar a lecturas sistemáticamente demasiado grandes. Los errores que se producen de este modo pueden ser varias veces superiores al valor real del espesor de recubrimiento real.
Aplicación en superficies curvasAplicación para piezas pequeñas y planas
Puede producirse un efecto similar si la pieza de ensayo es pequeña o muy fina. También en este caso, el campo magnético llega más allá de la pieza de prueba y se desplaza parcialmente en el aire, lo que falsea sistemáticamente los resultados de la medición. Para evitar estos errores, debe calibrar siempre en una pieza sin recubrimiento que se corresponda con su producto final, si es posible. De este modo, su medidor de espesor de recubrimiento proporcionará rápidamente datos confiables sobre el mismo.
Aplicación para piezas pequeñas y planasSuperficies rugosas
Con superficies rugosas, el resultado de la medición del espesor del recubrimiento puede falsearse, dependiendo de si el polo de la sonda se coloca en el valle o en un pico del perfil de rugosidad. Con este tipo de mediciones, los resultados presentan una gran dispersión, por lo que se recomienda realizar varias mediciones repetidas para formar una media estable. En general, la medición del espesor del recubrimiento en superficies rugosas sólo es eficaz si el espesor del acabado es al menos dos veces mayor que los picos de rugosidad. Sólo así es posible medir el grosor del recubrimiento sin errores.
Para una mayor precisión, ofrecemos sondas con polos extra grandes, así como sondas de 2 polos que se integran sobre perfiles de rugosidad para reducir la dispersión de las mediciones.
Medición del espesor de revestimiento en superficies rugosasFuncionamiento del medidor de espesor de revestimiento
También es importante el manejo del medidor de espesor de recubrimiento. Asegúrese siempre de que la sonda se mantiene nivelada sobre el recubrimiento y se aplica sin presión. Cuanto más pequeño sea el mástil de la sonda, menor será la influencia debida a la inclinación. Si el mástil de la sonda es grande o plano, la influencia es proporcionalmente mayor. Para una mayor precisión, también puede utilizarse un tripie para bajar la sonda sobre la pieza de ensayo. Además, ofrecemos ayudas de montaje para diversas sondas, como prismas para superficies curvas.
Principio: La calibración se realiza siempre en una parte no recubierta de la superficie de medición en la que también se medirá posteriormente el espesor de recubrimiento.
Funcionamiento del medidor de espesor de revestimiento
Importante
Para contrarrestar los resultados de medición erróneos, también deben tenerse en cuenta las siguientes influencias:
- Errores de indentación con recubrimientos especialmente blandos (como recubrimientos de fosfato).
- Aumento de la dispersión debido al desgaste del polo de la sonda. Recomendamos realizar comprobaciones periódicas.
¿Qué norma se aplica en este caso?
Método de inducción magnética según DIN EN ISO 2178